Introducción:
Es curioso,
hace poco más de medio milenio
dábamos por sentado que éramos el centro del universo y la tierra era
plana, pero muchas cosas han cambiado, y estoy
evidentemente ya no es así. La humanidad se ha vuelto más tolerante al momento de expresar
sus ideas y no solo eso también nos hemos hecho más críticos por lo que
la evolución de las ciencias, tecnología y sociedad se han desarrollado a pasos
agigantados en este último siglo, pasamos de una era industrial meramente
mecánica a los inicios de una era robótica
y con el comienzo de la inteligencia artificial.
Pero no solo
nos hemos desarrollado en
cuestiones como la electricidad, la industria, la sociedad, electrónica,
sino también en el entendimiento del
universo, porque todas las diferentes disciplinas de la ciencia a pesar de que
en primera instancia no se encuentren conectadas, el avance y desarrollo de
cada una ayuda a las demás si no directamente, lo hace de manera indirecta.
En este
siglo se eliminaron varias teorías, como la teoría del big crunch y dio
paso a un entendimiento más correcto
del universo, el universo no está frenando
su expansión, cada vez acelera
más su expansión.
Desarrollo:
Si nos remontáramos al momento que el
universo comenzó, veríamos que toda la materia estaba contenida en un diminuto espacio, hasta que no pudo
contenerse más exploto y comenzó a separarse, formando los planetas,
sistemas, y galaxias que ahora
conocemos.
Como todos sabemos en una explosión mientras más cerca del lugar te encuentres más fuerza sentirás, pero a
medida que te alejas de una explosión, la explosión deja de ser peligrosa y si
acaso solo sentirás una briza del aire y
en muy poco tiempo toda esa fuerza y materia que sale disparada en
diversas direcciones, simplemente no podrá seguirse expandiendo. En el big bang
las cosas son muy diferentes, el universo no solo ha no dejado de
expandirse, con el paso del tiempo ha
acelerado la manera en la que se expande. Entre más distante se encuentre una
galaxia, más veloz se vuelve.
Pero ¿cómo
han podido determinar los científicos que el universo se encuentra en expansión?
Uno puede voltear a ver el cielo y solo vera que las estrellas se encuentran ahí, a veces
parpadean, a veces estáticas, pero no
vemos que se alejan o se nos acercan.
Uno de los principales problemas a los que se enfrentaron los científicos al analizar las distancias entre una galaxia de
la nuestra fue como medir esto y encontraron que mientras más cerca se
encontrara la fuente de luz de nuestro planeta, tenía un espectro que tendía al color azul, mientras que más
lejos, emitía un espectro con tendencia
a rojo. Y bueno ya explique como miden las distancias los científicos, pero
como determinaron que el universo se encuentra en expansión. Los científicos habían
hecho mediciones de un grupo de estrellas, y al pasar los años para corroborar la teoría del big crunch ( teoría que nos
dice que el universo se expandirá cada vez más lentamente hasta que se contraiga
exactamente al punto de origen]) se dieron cuenta que los espectros de luz ya
no tenían la misma tonalidad que esperaban tener sino había surgido una aceleración
importante hacia el espectro rojo, lo que
da a entender que el universo no
solo se expande sino que cada vez acelera más su expansión .
Conclusión:
El universo
es algo muy complejo y extraordinario, hasta ahora no disponemos de un
mapa completo de todo el universo pues
el único conocimiento que tenemos de él , es sobre el universo observable. No
es poca la información del universo observable, es increíblemente abundante.
Con la tecnología de hoy podemos determinar que el universo se encuentra en una constante expansión y aceleración y así
descartar otras teorías para tener un entendimiento sobre el universo más
acertado.
La manera en que acabara el universo si sigue expandiéndose culminara en el desgarre de todos los átomos, según
la teoría, pero no teman, que aún falta una eternidad para que esto ocurra.
Seguro
llegara un momento en el que desde la tierra ya no podremos ser capaces
de ver ninguna estrella pues todo se encontrara a distancias inimaginables que
ni su luz nos alcanzara.
Un breve escrito del texto :
De Régules, S. (2003). El lado oscuro del universo. ¿Cómo ves?, N°. 58, (Pp.
10-15). México: UNAM. Recuperado el 13/04/15, de:
http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/58/el-lado-oscuro-deluniverso
